Transferencias bancarias y fiscalización tributaria: lo que debes saber sobre la nueva ley 21.713

Transferencias bancarias y fiscalización tributaria: lo que debes saber sobre la nueva ley 21.713

La fiscalización tributaria en Chile está viviendo un cambio profundo. Desde enero de 2025, comenzó a regir la Ley 21.713, una normativa que obliga a los bancos y entidades financieras a informar al Servicio de Impuestos Internos (SII) sobre las transferencias electrónicas que podrían revelar actividades económicas no declaradas.

Esta ley, nacida como parte de un esfuerzo por reducir la evasión y ampliar la base tributaria, ha generado inquietud tanto en emprendedores como en personas naturales que realizan múltiples transacciones bancarias al mes. Pero, ¿qué implica exactamente este nuevo control y cómo puedes anticiparte a sus efectos?

¿Qué operaciones se informan al SII con la Ley 21.713?

A partir de este año, los bancos están obligados a reportar dos tipos de operaciones:

  • Cuando una cuenta bancaria recibe más de 50 transferencias electrónicas de diferentes personas durante un mes.
  • Cuando en un período de seis meses se acumulan más de 100 transferencias electrónicas, sin importar el origen.

A diferencia de otros mecanismos de fiscalización, esta norma no se enfoca en montos específicos, sino en el volumen de transacciones. El objetivo es detectar actividades económicas informales que, al operar sin boleta o factura, eluden el pago de impuestos.

¿A quiénes afecta esta norma?

La medida apunta, principalmente, a personas que realizan ventas, servicios u otras actividades económicas sin estar registradas ante el SII. Por ejemplo, quienes ofrecen productos por redes sociales, arriendan propiedades informalmente, o reciben pagos frecuentes sin respaldo tributario.

También puede involucrar a pequeñas empresas o freelancers que aún no formalizan su actividad. Si bien no se persiguen las donaciones entre familiares o los pagos ocasionales, el cruce de información con otras fuentes permitirá al SII determinar si existe actividad comercial oculta.

¿Qué puede hacer el SII con esta información?

Con estos nuevos datos, el SII podrá:

  • Solicitar explicaciones al titular de la cuenta si detecta movimientos inusuales.
  • Emitir citaciones para declarar ingresos no informados.
  • Iniciar procesos de fiscalización y eventualmente aplicar sanciones o ajustes tributarios.

Cabe destacar que la primera entrega de información se realizará en julio de 2025, cubriendo los movimientos del primer semestre del año.

¿Cómo proteger tu patrimonio ante este escenario?

Si recibes pagos regulares, es recomendable formalizar tu actividad ante el SII, emitiendo boletas electrónicas o inscribiéndote en el régimen tributario correspondiente. Además, llevar un registro claro de ingresos y respaldos puede ser clave para evitar interpretaciones erróneas por parte del fisco.

En un contexto donde la fiscalización será cada vez más tecnológica, anticiparse es la mejor estrategia para proteger tu patrimonio y operar en regla. La transparencia tributaria ya no es solo un deber: también es una herramienta de resguardo patrimonial.

Te asesoramos ahora

Protegemos tu patrimonio hoy, para construir tu legado del mañana
En tiempos de incertidumbre o crisis, acompañamos a nuestros clientes con soluciones personalizadas, brindando seguridad, estabilidad y el respaldo de un equipo comprometido con su bienestar